2 de junio de 2009

CRISIS MODELA EL SUEÑO AMERICANO

Publicado en el Diario Útima Hora el 30 de mayo de 2009

Si bien los mercados tuvieron en este mes de mayo una leve recuperación, por el momento no es posible afirmar que se ha encontrado la vacuna anticrisis...

En sus primeros 100 días de gobierno Barack Hussein Obama instaló un nuevo modelo de gestión empujado por la crisis financiera mundial.

Su mayor preocupación fue la de dar respuesta a la crisis.

Y no podía ser de otra manera pues a nadie escapa que la economía mundial se mueve al compás de los datos de EEUU, esperando una reversión positiva de los indicadores financieros.

El presidente estadounidense se empeñó por conseguir que el Congreso le aprobara el paquete fiscal de 787.000 millones de dólares para un presupuesto con alto contenido de inversiones en busca de la ansiada reactivación de la economía así como para la asistencia financiera a bancos comerciales, a compañías aseguradoras y a las principales empresas automotrices en problemas.

Y si bien los mercados tuvieron en este mes de mayo una leve recuperación, por el momento no es posible afirmar que se ha encontrado la vacuna anticrisis.

Pero se puede predecir que la economía norteamericana se encamina lentamente hacia la recuperación del consumo que, a su vez, sirve para compensar los datos negativos de la inversión.

Sin embargo, esta coyuntura, alejada de aquellas suaves recesiones de los países desarrollados, dada su magnitud, augura una recesión profunda de lenta reversión, donde los pronósticos se hacen cada vez más disímiles.

Y esto es así porque el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó que la recesión puede terminar a fin de año, mientras que los analistas son más escépticos.

Para Roubini, la economía norteamericana apenas crecería 0,5 por ciento anual en 2010 -guarismo muy pobre luego de la recesión- y el desempleo treparía del 5 al 11 por ciento.

Roubini cree que como Europa sufre una recesión más profunda, el exceso de capacidad ociosa puede llevar a la economía mundial a la deflación en los próximos tres años. Para Krugman y Stiglitz, la recesión sigue y no termina en 2009, con un desempleo estable en el orden del 10 por ciento y una deuda pública de 14 billones de dólares.

El reto de Obama, en su nuevo modelo de gestión, es reformar el sistema tributario, haciéndolo más progresivo para financiar buena parte del déficit con vistas a la recuperación económica.

Es así que la nueva administración Demócrata, a diferencia de la estrategia fiscal de los Republicanos, insiste en reconectar el debate impositivo con el debate acerca del gasto público, pues los conservadores habitualmente tienen la estrategia de tratar los temas por separado, divorciando la política social de su forma de financiamiento.

Una idea Demócrata es aumentar el gasto social, particularmente en salud, y dada su visión social, se impondría una reforma impositiva progresiva, retrocediendo con los recortes de impuestos a las ganancias en los tramos altos de ingresos, realizados por las gestiones republicanas.

Más avanzada aún es la idea de reducir los impuestos indirectos, una vez que la recesión ceda, impulsada por las alas tradicionales del Partido Demócrata, y reemplazar los fondos fiscales perdidos por nuevos tributos directos.

La reestructuración del gasto público es un proceso atado a estas reformas.

El propio plan de estímulo de 787.000 millones de dólares contempla un perfil de gastos novedoso donde aparecen más fondos para energías alternativas en lugar de erogaciones incrementales para defensa.

Precisamente, éste último rubro se enmarca en una política internacional diferente, reflejada en el cambio de enfoque sobre la cuestión de Medio Oriente y la relación Israel - Palestina.

En suma, de avanzarse en estos cambios, se podría estar gestando, a partir de la crisis, un nuevo rol para el Estado en el capitalismo norteamericano.

CAMINAR HACÍA EL CAMBIO

Publicado en el Diario Útima Hora el 23 de mayo de 2009

“Caminante son tus huellas, el camino nada más, caminante no hay camino se hace camino al andar” (Antonio Machado)

Todos buscamos, o hemos buscado alguna vez, el cambio en nuestra vida. Pensamos que el cambio nos llevaría a una transformación personal.

El hombre buscó siempre salir de las tinieblas, del miedo, de la confusión, de las preocupaciones y de su guerra interior para atravesar la puerta y llegar al conocimiento, la sabiduría, la seguridad, la verdad, la paz, la libertad, la justicia y la felicidad.

Y es la educación integral, mas no sólo la formal, el camino que nos conduce al conocimiento mediante el estudio, la práctica y la vida en convivencia con la familia y la sociedad.

Pero hay que dar el primer paso que cuesta porque implica aprender a disentir, y a asumir la existencia de modelos de vida y de costumbres diferentes.

Construir el consenso por el camino del disenso es la ruta principal en la difícil avenida de la vida, luego de un largo período de contiendas, dictaduras e intolerancias.

Paraguay comenzó a dar los primeros pasos el 20 de abril de 2008 con un nuevo gobierno instalado el 15 de agosto de ese año.

O sea, han transcurrido nada más que 281 de los 21.900 días que duró el gobierno colorado.

Dicho con otras palabras, la criatura nacida el 20 de abril de 2008, que fue parida por la gesta cívico-militar del 2 y 3 de febrero de 1989, aún no ha cumplido su primer año por causa de una larga espera en las entrañas de la señorita democracia.

Es comprensible que estemos muy ansiosos por el cambio y que queramos ver resultados de ese cambio en menos de lo que canta un gallo.

Sin embargo, no es menos cierto que quienes hoy se rasgan las vestiduras denunciando inacción del gobierno aliancista ante los sucesivos hechos que provocan inseguridades, sociales, políticas y jurídicas, son los mismos atorrantes, badulaques y caraduras que mantuvieron el sistema durante más de seis décadas.

Retrógrados que no asumieron durante los últimos 20 años, la responsabilidad política de iluminar a la incipiente democracia la vía hacía la madurez.

Un pasaje de la historia nos dice que 2.800 años atrás, Hesíodo, ciudadano griego, escribió el primer libro de auto ayuda que consistió en el poema “El trabajo y los días”, en el que el autor reprocha a su hermano Perses por su ociosidad y los sobornos a los jueces para conseguir la herencia de su padre.

Esta obra, tan antigua como actual, contiene consejos y sabiduría, prescribiendo una vida de honesto trabajo, atacando la ociosidad, la práctica de la usura y a los jueces injustos como los que decidieron a favor de Perses.

En fin, que el poema considera al trabajo como origen de todo el bien, pues tanto hombres como dioses odian a los holgazanes que parecen zánganos en una colmena.

Esto nos enseña que existen bienes y males que se repiten a lo largo de la historia y, por tanto, con críticas simplemente no habrá cambio, porque el poder no obra milagros.

Entonces, a ponerse el país al hombro que la misión recién comienza.

18 de mayo de 2009

CUARTELES DEL SIGLO XXI

Publicado en el Diario Útima Hora el 16 de mayo de 2009

El presidente de la República ejerce su mandato con lentitud para adoptar decisiones que requieren pronta solución así como actúa con rapidez para justificar hechos que lo deben convocar a una previa y profunda reflexión...

Se está devaluando muy rápido el capital republicano del presidente Fernando Lugo Méndez.

La inseguridad social, política y jurídica que asola al país contribuye a este deterioro. Quienes apostamos al cambio el 20 de abril de 2008 no podemos olvidar el acontecimiento del no menos histórico 29 de marzo de 2006.

¿Cuánta de aquella multitudinaria concurrencia que llegó hasta la plaza de la democracia, esperanzada en el “otro” Fernando Lugo, seguirá confiando en él?

Confiando en el Fernando Lugo que decía bajar a la arena política para unir a la oposición y luchar contra el entonces alevoso quebrantamiento de la Constitución Nacional y del Estado de Derecho.

Hoy “este” Fernando Lugo, convertido en presidente de la República, ejerce su mandato con lentitud para adoptar decisiones que requieren pronta solución así como actúa con rapidez para justificar hechos que lo deben convocar a una previa y profunda reflexión.

Es lento al no haber destituido aun a los funcionarios públicos que demostraron estar comprometidos hasta la maceta con la violación constitucional de apoderarse de la sede el Comando de Ingeniería de las FFAA para el encuentro de jóvenes “por el cambio” pero que al unísono se autodenominan socialistas del siglo XXI.

Camilo Soares y Karina Rodríguez, en un país serio, no deberían seguir ocupando cargo público alguno desde el momento que justificaron y hasta se responsabilizaron de la aviesa violación al Artículo 173 de la Constitución Nacional.

Estos jóvenes “progresistas” no pueden desconocer que por tal disposición las Fuerzas Armadas de la Nación constituye una institución nacional organizada con carácter permanente, profesional, no deliberante, obediente, subordinado a los poderes del Estado y sujeto a las disposiciones de la Constitución y de las leyes.

Tampoco deben olvidar que éstas tienen como misión custodiar la integridad territorial y defender a las autoridades legítimamente designadas.

Por tanto, sus cuarteles no están para servir a partido o a movimiento político alguno y mucho menos para que en ellos se realicen actividades políticas.

Y dicho encuentro fue político y no “pluralista” como afirma con irresponsable rapidez el presidente quien también es lento en no destituir al Director General Paraguayo de Yacyretá por haber autorizado un aporte económico para este encuentro que convocó sólo a representantes de movimientos de izquierda.

¿No era que los recursos de las Entidades Binacionales mal utilizados por el gobierno de Nicanor Duarte Frutos serían canalizados para fines institucionales por el gobierno aliancista?

Y, finalmente, Fernando Lugo es muy rápido para encontrar en el “pluralismo político” las razones que justifiquen la realización del encuentro político juvenil en una institución militar, donde él es la cabeza como Comandante en Jefe.

Esta actitud de cangrejo retorna a viejas y equivocadas prácticas discrecionales que durante seis décadas impusieron la ley de la selva ante la ley madre nacional.

Y todo hace suponer que el socialismo el Siglo XXI, a lo Paraguay, trae consigo nuevas reglas para los Cuarteles del Siglo XXI.

10 de mayo de 2009

SÓLO ¡JUSTICIA!

Publicado en el Diario Útima Hora el 9 de mayo de 2009

Ni Ley del Talión ni ventas de influencias para este facineroso ancianito... Sólo ¡Justicia!, señores del Poder Judicial, porque quizá sea ésta vuestra última oportunidad para una digna reivindicación.

Don Sabino volvió de pronto e ¿inesperadamente?

“Hombre noble, solidario y en paz con el Señor” (sic), según su amigo, el pastor hondureño, René Peñalba, quien dice lo convirtió al cristianismo.

En esta misma columna, ya había hecho un paralelismo entre Alfredo Stroessner y Augusto Pinochet, ambos dictadores fallecidos en 2006.

Decía entonces que Pinochet, a diferencia de Stroessner, fue sentado en el banquillo de los acusados antes de morir.

Chile, a diferencia de Paraguay, encontró en Baltasar Garzón la globalización de la Justicia cuyo látigo golpeó al intocable “Pinocho” en un hospital de Inglaterra.

Y desde entonces las causas judiciales por crímenes de lesa humanidad, corrupción, enriquecimiento ilícito y tráfico de influencia, se multiplicaron tanto hasta envolver al entorno familiar más íntimo del dictador trasandino.

En fin, que Pinochet pudo beber algo de su propia medicina antes de morir.

Y su clan familiar, que se benefició y disfrutó de la fortuna amasada con la sangre y el hambre del pueblo, terminó engordando las billeteras de los más encumbrados bufetes jurídicos para defender lo indefendible en un país donde la Justicia funciona.

Stroessner, sin embargo, fue al exilio dorado de la mano de su consuegro, quien lo hizo depositar como trofeo de lujo en tierras brasileras.

Contó con la protección de Itamaratí.

Murió como presidente honorario del partido colorado y hasta recibió homenaje póstumo de su Junta de Gobierno.

No ha enfrentado un solo caso judicial abierto en su contra y su familia sigue disfrutando de la inmensa fortuna mal habida producto de más de tres décadas de poder absoluto y corrupto.

Para peor, la historia del stronismo no ha sido objeto de estudio en escuelas y colegios ni ha formado parte del programa de la reforma educativa.

Por eso me cuestiono a donde conducirá este nuevo episodio con el regreso, del dorado exilio hondureño, del ministro del Interior de la dictadura más larga y sangrienta de Sudamérica.

En Paraguay, a diferencia de Chile, la Justicia y las partes se encuentran atrapadas en un callejón sin salida.

Por un lado, a pedido de las víctimas de la dictadura y del Comité de Iglesias, el Juez que entiende en la causa el jueves pasado decidió no someter a Don Sabino a una evaluación médica psiquiátrica ante el temor de ser declarado insano merced a la poderosa “aceitera” médica y de conciencias que comenzó a operar rápidamente, quizá mucho antes de su arribo al país.

Sin embargo, sin esta evaluación, Don Sabino no podrá ser convocado a declarar.

Ergo: “statu quo”.

Sin dudas estamos en Paraguay.

País que beneficia a los menos, incluido el grupo de víctimas de la dictadura que, paradójicamente, es indemnizado por quienes padecieron aquel cruel sistema y no por sus sanguinarios.

El presidente Fernando Lugo no necesita formar una Comisión para recuperar los bienes mal habidos, porque para eso está el Procurador General quien simplemente debe cumplir con su deber constitucional.

Sí de justicia es indemnizar, aún más equitativo resulta que los recursos para tal fin provengan de la recuperación de aquellos bienes robados al erario.

Y uno de sus principales ladrones es Sabino Augusto Montanaro.

O usted piensa que la fortuna amasada por este esperpento, que le sirvió para vivir durante 20 años en uno de los barrios más opulentos de la capital hondureña -aun con bastante resto- fue producto del sudor de su frente.

Ni Ley del Talión ni ventas de influencias para este facineroso ancianito... Sólo ¡Justicia!, señores del Poder Judicial, porque quizá sea ésta vuestra última oportunidad para una digna reivindicación.

2 de mayo de 2009

1 DE MAYO DE 1886

Publicado en el Diario Útima Hora el 2 de mayo de 2009

Cuando los mártires de Chicago: Spies, Parsons, Fischer y Engel, subían al cadalso un 11 de noviembre de 1887, concluía la fase más dramática de la presión de las masas asalariadas por limitar la jornada de trabajo...

En todo el mundo, el 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajo.

Esta conmemoración tuvo su origen en un episodio de la historia laboral norteamericana.

La entonces Federación de Trabajadores de Estados Unidos y Canadá, en 1884, convocó a una Convención para luchar contra la explotación laboral.

En aquella época las condiciones de vida de los trabajadores en Europa y los EE.UU. no podían ser peores: la jornada laboral diaria oscilaba entre 10 y 16 horas, donde para miles de hombres y mujeres se iniciaba a las 4 de la madrugada y terminaba a las 8 de la noche; el salario era escaso y sólo permitía ir malviviendo mientras había un puesto de trabajo en la Industria; en caso de cierre de la empresa, el destino para las familias obreras era el paro o la emigración; sus hijos trabajaban desde los 6 años y las mujeres laboraban a la noche para completar el salario familiar.

La miseria y la explotación eran un lugar común entre las clases trabajadoras.

Con este escenario la Federación declaró que la jornada de ocho horas entraría en vigencia el 1 de mayo de 1886.

Tal decisión provocó la ira y reacción de poderosos líderes comerciales que financiaron a las fuerzas represoras policíacas y a la guardia nacional la compra de equipos y armas para contrarrestar a los trabajadores.

Y fue Chicago el centro principal de la agitación.

Así se llegó al 1 de mayo de 1886, cuando Albert Parsons, líder de la organización laboral “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas diarias.

Se había iniciado una verdadera “revolución” por el nivel de convocatoria que logró Parsons que convenció a sumarse al movimiento a los anarquistas y radicales políticos.

Fue el comienzo de la dura y sangrienta batalla.

En Chicago los sucesos tomaron rápidamente un sesgo violento, que culminó el 4 de mayo con la masacre de la plaza Haymarket y el posterior juicio amañado contra los dirigentes anarquistas y socialistas.

Año y medio después de la gran huelga por las 8 horas, el 11 de noviembre de 1887, se consumó el crimen legal cuando fueron ahorcados en la cárcel de Chicago los dirigentes anarquistas y socialistas August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel, mientras que Louis Lingg, se había suicidado el día anterior.

La pena para Samuel Fielden y Michael Schwab fue conmutada por la de cadena perpetua y Oscar W. Neebe fue condenado a quince años de trabajos forzados.

El proceso había estremecido a lo largo y a lo ancho de los EEUU y la injusta condena, sin probárseles ningún cargo, conmovió al mundo.

Cuando los mártires de Chicago: Spies, Parsons, Fischer y Engel, subían al cadalso un 11 de noviembre de 1887, concluía la fase más dramática de la presión de las masas asalariadas por limitar la jornada de trabajo.

Pero, lamentablemente, esta lucha y su historia, que duró décadas, ha sido olvidada, ocultada o limpiada de todo contenido social, hasta el punto de transformar el 1 de mayo, en muchos países, en mero día “festivo” o en un día franco más.

27 de abril de 2009

DOBLE MORAL

Publicado en el Diario Útima Hora el 25 de abril de 2009

El tema Lugo golpea más fuerte a un país con una población que en su mayoría profesa la religión católica...

Aunque la doble moral, por lo general, es una práctica que se condena, en la realidad cotidiana es muy común su empleo.

Los esfuerzos para defender una situación en la que se alegue la existencia de una doble moral terminan negando que esta se esté aplicando, o bien, se intenta acabar con la discusión dando una buena razón para el trato diferente.

Y el mejor ejemplo para demostrar lo anterior me llegó al momento de redactar esta nota con la información acerca del pedido de perdón de Fernando Lugo por el escándalo de paternidad, alegando “mi versión será siempre la verdad” (sic) ¿?

Tras pedir perdón aclaró que es un ser humano y prometió responder a todas las demandas de filiación ante la Justicia ¿?

Pero, ¿que sentido tiene cuando el engaño está consumado y no existe marcha atrás?

Y es que Lugo engañó a millones de paraguayos fieles a la religión católica al presentarse en campaña electorera como un ex religioso y, por supuesto, hombre de Iglesia, recto, impoluto, defensor de los intereses sociales y de los más desposeídos.

Aprovechándose de la crisis de liderazgo, ocultó “la verdad” que hoy, acorralado, dice será su bastión de defensa.

¿Cuantos no le hubieran votado, de haberse sabido, antes del 20 de abril de 2008, que violó las estrictas reglas del celibato que le imponían el ejercicio del ministerio sacerdotal siendo Obispo?

Si bien no es cuestión de hacer futurología, el actual presidente de la República, salpicado con demandas de filiación, ocultó con fines políticos “la verdad”.

Entonces ¿como creerle cuando dice que su versión será siempre “la verdad”?

Esta doble moral es injusta porque viola la imparcialidad como principio según el cual los mismos criterios se aplican a todas las personas sin favoritismo alguno.

Ahora bien, resulta pertinente dejar en claro que el “affaire” Lugo, desde la perspectiva de la Iglesia Católica, es aún mas grave y no debe opacar aquellos casos no relacionados con la religión, que constituyen también hechos tipificados como de doble moral.

Pero, sin dudas, el tema Lugo golpea más fuerte a un país con una población que en su mayoría profesa la religión católica.

Por eso, resulta pertinente, remitirnos a las afirmaciones de Mary Gail Frawley-O’Dea, psicóloga clínica y única profesional de la salud mental que dirigió la Conferencia Americana de Obispos Católicos, durante su trascendental reunión de Dallas en 2002, en la que se trató la crisis del abuso sexual, siendo una de las médicas que habló acerca del abuso sexual durante la Conferencia de la Supremacía de los Hombres.

En su obra, “La Perversión del Poder”, Frawley-O’Dea, plantea historias oscuras que se suceden en el seno de la Iglesia católica al tiempo de cuestionarse si habrá llegado el momento de que esta institución religiosa realice cambios profundos que le permitan recuperar un liderazgo espiritual tan erosionado en tiempos recientes.

Y, por supuesto, temas como el celibato y la manera como se comunica con sus fieles son examinados a fondo por la autora, a la luz de los hechos escandalosos que cada vez con mayor frecuencia se filtran a la opinión pública.

Y si bien es cierto que en el catolicismo el centro de atención debe de ser en todo momento Cristo mismo, sin embargo en cada individuo y en la iglesia como comunidad; no se puede negar que el sacerdote, cualquiera fuere su jerarquía eclesial, se convierte en el punto de atención del público ya que es observado en y fuera del pulpito.

A su vez, esto lo hace figura publica sujeta a críticas o comentarios.

Y ello es así porque es observado como fuente del saber superior y espejo de los fieles que lo siguen como buen pastor.